lunes, 4 de agosto de 2014

LECTURA DE CONTEXTO.CORREGIMIENTO DE SANTA ELENA QUINCHÍA RISARALDA.

IMPORTANCIA DE UNA REAL LECTURA DE CONTEXTO.

En el abordaje de cualquier tema, debemos documentarnos y para ello usamos diferentes fuentes, como son: libros, documentos, vídeos, testimonios, entre otros: así también cuando queremos llegar a la aproximación ambiental de un territorio o espacio en particular, debemos realizar un diagnostico real  del mismo, para poder determinar características particulares de aquel espacio que se va a convertir en nuestro objeto de estudio  y campo de acción; es sencillo no se puede hablar  de lo que no se conoce; es decir que la lectura del contexto no es mas que analizar la realidad de aquel espacio en el cual a diario interactuamos. Dicha lectura de contexto contempla diversos aspectos como son: ubicación o localización geográfica, uso del suelo, recursos naturales, condiciones climáticas, recurso paisajistico, elementos del patrimonio mixto, organizaciones sociales, y conflictos asociados al ambiente.

Los proyectos ambientales debe estar direccionados hacia el tratamiento y solución de una situación sentida de una comunidad en particular, es por eso que dichas estrategias educativas deben partir de la verdadera realidad del contexto; pues esta no puede contemplarse solo como una estrategia metodológica que culmine en acciones ecologistas como:   la recolección de la basura, la implementación de un mal llamado reciclaje o en campañas de reforestación que no tiene ninguna trascendencia en el cambio de conciencia o paradigmas mentales.

Los procesos de educación ambiental requieren, en primera medida el conocimiento real del contexto local en el cual se desarrollan las instituciones educativas, obviamente contrastado o comparado con el contexto regional y global, para lograr tal fin la educación ambiental  debe trascender las aulas de clase y debe constituirse como una herramienta metodológica transversal  a partir de la LECTURA DE CONTEXTO.



LECTURA DE CONTEXTO CORREGIMIENTO DE SANTA ELENA QUINCHÍA RISARALDA.



1.  RESEÑA HISTÓRICA DE SANTA ELENA:

1.1 PROCEDENCIA DE LOS PRIMEROS POBLADORES:



Según las indagaciones hechas, los primeros pobladores del territorio que hoy conocemos como Santa Elena llegaron a estas tierras     procedentes de diferentes regiones, tanto del propio territorio Quinchieño como de municipios aledaños. Así pues llegaron pobladores provenientes del municipio de Riosucio en el departamento de Caldas, específicamente de los territorios que en la actualidad pertenecen al corregimiento de San Lorenzo, de este lugar llego la familia Gañan, del lugar que hoy conocemos como la vereda Cedral jurisdicción del municipio de Quinchia, llegaron los Velasco. Del municipio de Anserma llegaron   también a estas tierras pobladores.
Santa Elena también fue poblada por grupos étnicos   descendientes a las principales familias lingüísticas Colombianas las cuales se consolidaron en el periodo formativo de la prehistoria antes previo al inicio del proceso de colonia y conquista. Dichos grupos indígenas son: LOS IRRAS, LOS QUINCHOS, Y LOS CUNES, quienes pertenecen a la filogenia QUIMBAYA, que eran una cultura bien aguerrida en cuanto al arraigo de su cultura.


De lo anterior  se deduce entonces que el proceso de poblamiento del corregimiento de SANTA ELENA obedeció a un proceso de migración de comunidades que se movilizaron de sus lugares de origen debido a diversas razones como: el afán de colonizar nuevos territorios, el hecho de huir de la presión de otros grupos y la búsqueda de nuevas y mejores opciones de vida.




1.2 ASPECTOS CULTURALES DE LOS PRIMEROS POBLADORES:

CASETA INDÍGENA.

·         Eran grupos de organización tribal, la cual giraba en torno a un sentimiento religioso que armonizaba con su relación positiva con el entorno que los rodeaba.
·         Su sustento diario se basaba en la agricultura predominantemente en el cultivo del maíz, lo que denota las similitudes culturales con las culturas del formativo y del preclásico Americano cono del arcaico y formativo Colombiano.
·         Utilizaban las plantas aromáticas como tratamiento terapéutico a las enfermedades, pues conocían los secretos activos de estas plantas, y este saber empírico ha sido transmitido de generación.
·         Le dieron gran importancia al fuego como el elemento que de una u otra manera les mejoro las condiciones de vida, al rededor de este consumían sus alimentos y comentaban los aconteceres que se desarrollaron en el día.
·         Eran solidarios y cooperativos es decir que trabajaban en equipo, propendiendo por el bien común.
·         En cuanto a su indumentaria el guayuco fue una prenda importante en los inicios, además exhibían adornos que ellos mismos fabricaban.
·         Tenían un pensamiento muy territorial, lo que presume que cuidaba su propiedad con actitud aguerrida.
·         Le daba gran importancia a lo fenómenos naturales y a los astros asociando su funcionamiento con el optimo desarrollo de sus cosechas.
·         También practicaba la caza de animales de los cuales obtenían la carne para completar su dieta alimenticia, dichos animales eran el gurre o armadillo y el guatín
·         En cuanto a los mecanismos de comercio practicaban el trueque es decir el intercambio de productos entre tribus dependiendo de las necesidades.
·         La gastronomía se fundamentaba en los subproductos del maíz, el cual era su principal cultivo.
·         Sus aldeas o centros poblados fueron construidos con arcilla pisada y guadua, árbol que era muy abundante en la región, las construcciones eran en forma circular y con solo una entrada, con el techo cubierto de paja.
·         El sentimiento  religioso giro alrededor del pensamiento mágico que les inspiraba la pacha mama, dichas creencias tenían un toque místico y totémico.




1.3 MITOS Y LEYENDAS E HISTORIAS POPULARES:

El modelo cultural de los pobladores antiguos y actuales se fundamenta en una serie de creencias míticas o a un pensamiento mágico que se ha transmitido de generación en generación. Dichos pensamientos hacen parte del folclor, de la identidad y de la idiosincrasia de los grupos humanos. Es así como referente a este importante tema podemos destacar en el corregimiento de Santa Elena las siguientes historias.

LAS GUACAS:

Teniendo en cuenta la información recolectada entre los pobladores es de gran importancia la historia de las guacas las cuales son entierros hechos por los antiguos pobladores, fundamentados principalmente en restos de utensilios, herramientas, vasijas y otros artefactos así como de tesoros representados en oro y finos materiales.
Afirman con respecto a estos entierros que solo pueden ser encontrados y disfrutados por personas de buen corazón, libres del egoísmo y de la ambición, cuentan además que muchas personas llegaron a esta tierras con el afán de saquear los supuestos tesoros pero que se tuvieron que marchar con las manos vacías.
En tiempo de semana santa dicen las personas que es el tiempo más oportuno para avistar la posición de las guacas pero solo personas valientes y buenas son capaces de llegar hasta el sitio o cerca de este. Afirman también que estas guacas están custodiadas por espíritus ancestrales quienes no permitirán el saqueo.

También se habla de que estas guacas no solo poseen implementos y tesoros de los antiguos pobladores sino que también contienes restos de personas de la época, pues se afirma que los primeros pobladores de la región prefirieron enterrarse con sus pertenencias antes de ser saqueados, maltratados, desplazados o asesinados por los conquistadores. Se presume entonces que de este tipo de guacas se encuentran debajo del terreno donde actualmente está el colegio, la capilla y el puesto de salud. 





LA GRAN MALDICIÓN:

Cuentan los lugareños que hace mucho tiempo, un sacerdote lanzo una maldición sobre todos los pobladores de Santa Elena debido a que en tiempo  de semana santa el presbítero llego a la región a realizar las celebraciones propias de la semana mayor y encontró a sus habitantes de parranda: bailando y  bebiendo. El sacerdote muy disgustado les llamo la atención y los insto al recogimiento a la oración y al arrepentimiento, pero las personas hicieron caso omiso y en lugar de atender su recomendación le propinaron una paliza al sacerdote. El presbítero entonces los maldijo  vaticinando que el gran cerro que se encuentra en la parte norte del corregimiento se iba a desprender y los iba a sepultar vivos por su pecado. Es de anotar que a esta maldición se le atribuye el hecho de que en la planta física de la escuela de la capilla y de algunas de las casas del centro poblado haya unas grietas de varios centímetros, la explicación lógica de este hecho según los expertos es que por la región pasa una falla geológica, mas sin embargo coexisten las dos versiones entre los pobladores.

GUERRAS POLÍTICAS:

La comunidad también comenta que en la década  de los 50 se fraguo en la región una brutal lucha entre los liberales y conservadores, dicha lucha estaba acompañada de gran violencia se asesinaban entre ellos de manera brutal, cortaban la cabeza de su opositor político, les extraían las vísceras y los mutilaban, afirman también que las cabezas de los sacrificados eran lanzadas hacia la parte sur del corregimiento y que estas caían en un paraje cercano a la vereda El Retiro y al río Opirama, denominado la COLA DEL DIABLO.  Dicho paraje esta en los predios del señor Jaime Gañan.


LOS DUENDES:


Las historias de duendes hacen parte de la cultura Antiqueña y por lo general hacen parte del legado cultural de todos los habitantes del país. Santa Elena no es ajena a esta tradición de los duendes afirman que son seres demoníacos que tiene la costumbre de aparecer en los caminos llamados de desecho que son muy comunes en las aéreas rurales con el fin de envolatar a las personas mayores y de secuestrar a los niños para hacerles oprobios hasta hacerlos perder la razón o matarlos. De los duendes también se afirma que tiene la manía de envolatar los objetos por varios días o cambiarlos de lugar con el fin de burlarse de los dueños de los objetos.

LAS BRUJAS:

Constituyen otra de las historias de la cultura Antioqueña de las cuales Santa Elena no se ha escapado, de ellas se afirma que son mujeres que de día llevan una vida como cualquier mujer normal y que en la noche salen a visitar a sus víctimas que por lo general son hombres jóvenes, a quienes aruña y aprisiona fuertemente.
A las brujas también se les atribuye los llamados hechizos o maleficios que pueden llevar a sus víctimas incluso a la muerte.

EL TRES PIES:

Esta historia se fundamenta o es protagonizada por un pájaro que augura la muerte, en su canto se entiende que dice se fue se fue. Cuentan que cuando el canto se siente muy cerca es porque a los tres días va a morir alguien conocido pero no cercano a la familia, y que si el canto se escucha lejos es porque a los tres días va a morir alguien muy cercano a la familia.

LA MADRE MONTE:

Esta historia se fundamenta en la existencia de una figura femenina y monstruosa que se encuentra en los lugares más recónditos de la región, en lugares donde aun el hombre no ha intervenido mucho. Se dice que esta criatura se encuentra bien atalajada con bejucos, musgos y vegetales que cubren su cuerpo. Hay dos versiones sobre esta mujer, la primera trata de que la madre monte no es más que una guardiana de la naturaleza y que solo ataca ferozmente a las personas que atentan contra los recursos naturales. La otra versión sostiene que la madre monte es un ser demoníaco que acecha a quienes transitan por caminos solitarios para desviarlos de su ruta y llevarlos a su morada la cual es una cueva bien escondida, lugar donde asesina a sus víctimas y consume su carne.





RECUENTO  O HISTORIA DEL NOMBRE DEL CORREGIMIENTO:

Los fundadores del asentamiento humano fueron según la información recolectada los señores: BISAEL ANTONIO CHIQUITO Y RAFAEL ARICAPA quienes al llegar a la región con sus respectivas familias las cuales contaban con una organización tribal, encontraron que en los terrenos era muy abundante la guadua, por tal razón decidieron llamar a su lugar de habitación GUADUALEJO, es importante anotar hace cien años el territorio comprendido lo integraban los territorios de lo que hoy conocemos como: SANTA ELENA, EL RETIRO Y VILLARRICA. Los primeros pobladores construyeron sus casas en bareque o tapia pisada, esta costumbre aun se conserva en la actualidad a pesar de que se encuentran construcciones de concreto.

Posteriormente con el paso de los años fueron llegando al territorio otros pobladores como: JUAN ESTEBAN ORTIZ, SANTOS LADINO, Y ÁNGEL GAÑAN, quienes fueron los gestores del centro poblado donde hoy yace SANTA ELENA, en dicha construcción tuvieron muy en cuenta un espacio para profesar su fervor religioso el cual ya se fundamentaba en la religión católica.


Según la historia la fundación de SANTA ELENA  se le debe al señor SEVERIANO VELASCO, quien promovió el culto a SANTA ELENA, a razón de una historia que le había contado un sacerdote que había ido por estas tierras en misión procedente del convento de Anserma que dependía exclusivamente de Popayán. La historia consistía en la vida y obra de la madre del emperador de Constantinopla: CONSTANTINO quien es recordado en la historia por haber liberado a los cristianos después de muchos decenios de persecución. ELENA fue la madre de este célebre personaje, ella se dedico a la vida de santidad posterior a haber sido repudiada por su esposo el padre de Constantino, fundamentó su vida entonces en las obras de caridad en hacer al bien a su prójimo y a inculcarle el fervor cristiano católico a su hijo, a pesar de su buena posición social Elena fue siempre austera en su apariencia. Elena también fue famosa por haber iniciado una búsqueda fructífera de la cruz en la cual fue crucificado JESUCRISTO, por tal razón representan su imagen portando una cruz. El nombre de Elena quiere decir: antorcha resplandeciente.  A esta   historia se le atribuye el nombre de SANTA ELENA y la adoración de sus pobladores a esta ejemplar seguidora de DIOS. 









 ELEMENTOS DE LA TRADICIÓN ORAL.

Las plantas medicinales de generación en generación han servido como método curativo, es importante resaltar que los importantes saberes empíricos a cerca de la funcionalidad de las plantas corresponde o hace parte de un legado indígena quienes a demás de practicar hábitos saludables de vida en pro del medio ambiente encontraron la forma de aprovechar racionalmente los secretos de la naturaleza y entre estos los beneficios de las plantas, en las cuales pudieron descifrar sus principios activos para emplearlos en el tratamiento y curación de enfermedades a si como también como mecanismo de defensa o insumo que le facilito la labor de caza.

Así pues el uso de las plantas medicinales que practican los pobladores de Santa Elena es de gran importancia en cuanto a lo que tiene que ver con el patrimonio cultural inmaterial. A continuación citamos ejemplos de los usos que la comunidad le ha dado y aun le da a las plantas medicinales.

HIERBA BUENA: es una planta aromática muy común en la región, la cual es preparada en infusión para aliviar dolores a nivel estomacal.

EL PAICO: planta que es empleada como desparasitante en los niños pequeños, la cual se prepara en infusión o simplemente se somete al mortero sus hojas y se les da a tomar el jugo en ayunas y antes de levantarse.

EL CIDRON: esta planta aromática es empleada en infusión para los nervios y es recomendada también para las personas que posean afecciones cardíacas. 

CUASIA O CARACOL: es una planta muy amarga poco conocida la cual es empleada especialmente para contrarrestar los dolores estomacales por indigestión y cólicos.

CILANTRON: Es una planta de un olor agradable muy similar al del cilantro, la cual es empleada en el tratamiento de la hepatitis y las demás afecciones del hígado.

ALBAHACA: es de un olor muy agradable y se emplea para los dolores de cabeza y para aminorar los nervios.

YANTEN: planta empleada para el tratamiento de afecciones del hígado y para adelgazar.

RUDA: aromática empleada en la cura del mal de ojo muy común en los niños menores de un año, así como también para administrar a personas en infusión para la diarrea, dolores estomacales, vomito y fiebre.

ESPADILLA: es empleada como purgante para eliminar los parásitos como las amibas y las lombrices intestinales.

GUALANDAY: es empleada para el tratamiento de la hepatitis y para las afecciones producidas por la ulcera gástrica.

SAÚCO: es una planta arbórea, de la cual se emplean principalmente las flores para contrarrestar la fiebre y las afecciones cutáneas como alergias, así como la conjuntivitis más conocida como ceguera o mirada china.

CAÑAHUATE: planta que es muy empleada y efectiva en la disminución de fiebres muy altas.

LA TOMATERA: las hojas de esta planta en infusión son empleadas para las hinchazones bucales.

LA SALVIA: Esta planta tiene varios usos como: para las enfermedades asociadas al hígado y a la vesícula biliar, como desparasitante externo (piojos), para riegos en las casas a fin de alejar las malas energías, como repelente natural de insectos perjudiciales a los cultivos.

MASEQUIA: esta planta silvestre es usada para afecciones asociadas al hígado y para contrarrestar el mal aliento.

LA GALLINAZA: planta pequeña de color rojizo que es empleada para tratar afecciones asociadas a los ojos como los llamados orzuelos. Para la conjuntivitis más conocida como la ceguera. De esta planta de usa su savia.

LA SAVILA: es una planta a la cual se le dan varios usos tanto medicinales como de belleza, así podemos citar usada para los dolores de espalda frotándola caliente y con alcohol, para las quemaduras, para la fiebre y como revitalizante del cabello. También para alejar las malas energías para ello la colocan detrás de la puerta principal de las casas.

LA VERBENA: planta amarga que sirve para contrarrestar las bilis y es usada también como método abortivo.

LA ALCACHOFA: es usada como depurativo es decir se dice que limpia la sangre de desechos y toxinas.

LENGUA DE SUEGRA: se usa para las inflamaciones de tipo vaginal (vaporizaciones).

MANZANILLA: De esta planta se usa principalmente las flores en infusión para las afecciones asociadas a la bronquitis, también es usada para mejorar la salud del  cabello.

LIMONCILLO: Es una planta usada para curar los dolores de estomago y la diarrea, así como la fiebre. También es empleada para la elaboración de bebidas frescas.

EL MATARRATON: planta arbórea que es empleada principalmente para controlar las altas temperaturas, se ingiere en forma de infusión y se utiliza como cama de la persona que padezca de fiebre.

APIO: Planta usada en el tratamiento de dolores de estomago y cólicos.

LA SUELDA: Esta planta es usada como ungüento para aliviar las lesiones musculares.

ACEDERA: sirve para el daño de estomago, vómitos y cólicos  de los niños pequeños.

VERDOLAGA: esta planta se usa para tratar los cólicos menstruales y los dolores de estomago y de cabeza.

EL MASTUERSO: planta usada para enfermedades de la matriz y tiene también propiedades abortivas.

CASCOBUEY: es una planta que es consumida por las personas diabéticas.

HIERBAMORON: usada para disminuir las inflamaciones.

EL VENADILLO: Se usa para disminuir las afecciones cutáneas que consisten en una especie de paños de color blanquecino de la piel, más conocido como melancolía.

LA VALERIANA: usada para los nervios, el dolor de cabeza y para rebajar de peso.

ROSA AMARILLA: Planta de la cual se usan sus flores para afecciones de los ojos, la popular ceguera o mirada china.

EL ANAMU: para el tratamiento de los dolores de cualquier tipo.

LA CORALINA: es usada para las enfermedades asociadas a las infecciones urinarias.

PRONTO ALIVIO: es milagrosa para muchos malestares.

DIENTE DE LEON: es una planta usada para el tratamiento de la diabetes y las irritaciones del hígado.

Es importante resaltar que las personas de la región aun en la actualidad hacen uso frecuente de las bebidas o medicamentos caseros  ya que a pesar de la modernidad no tiene acceso fácil a un servicio medico, pues en el corregimiento se cuenta con un puesto de salud en el cual atiende una enfermera algunos días de la semana y el médico atiende en este lugar solo una vez por semana y solo media jornada.  


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El corregimiento de SANTA ELENA, se encuentra ubicado al sur.occidente de la cabecera  municipal de Quinchía, aproximadamente a 12 kilómetros, los cuales son por carretera destapada, sus límites son:

AL ORIENTE: vereda el guayabo.
AL OCCIDENTE: vereda Villarrica.
AL NORTE: la vereda San Juan y la vereda Manzanares.
AL SUR: la vereda Opirama.


CROQUIS DE SANTA ELENA.




ELEMENTOS CLIMÁTICOS:


Santa Elena se encuentra ubicada en el piso bioclimático templado es decir que se encuentra entre los 1000 y 2000 m.s.n.m, dentro de su jurisdicción territorial, el corregimiento presenta diferencias en cuanto a temperatura pues en la parte norte de este la temperatura disminuye debido al efecto de la altitud, en la parte donde se ubica el centro poblado la temperatura es mas elevada pues se encuentra en una zona más o menos plana y con la influencia del cañón del río Cauca. Esta ubicación altitudinal contrastada con la ubicación astronómica permite que los suelos del corregimiento sean aptos para la implementación de diversos cultivos, pues SANTA ELENA se ubica en la franja latitudinal tropical lo que de manera general supone solo dos estaciones climáticas.


RECURSO PAISAJISTICO:

El corregimiento de SANTA ELENA cuenta con una topografía quebrada la cual se fundamenta en la variedad de pendientes y montañas entre las cuales se destacan los cerros de: SANTA ELENA  y el CERRO DEL BOSQUE, los cuales se caracterizan por la gran cobertura boscosa  representada en arboles de  Nogal, cedro, eucalipto. Guayacán, guadua, árbol oco, nacedero, los cuales protegen  los nacimientos de agua que se encuentran en esta región.

El panorama que ofrece la región es de gran belleza pues se puede observar a lo lejos el valle del Risaralda. Como se forma el cañón del rio Cauca y las estribaciones de la cordillera central, el volcán nevado del Ruiz.







En cuanto al recurso fauna se pueden distinguir: la zarigüeya, el guatín, el perro de monte, la guacharaca, la comadreja,  aves como: el turpial, loros, barranqueros o barranquillos, las mirlas, entre otras, además variedad de reptiles.


ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS:

En la comunidad de SANTA ELENA persiste en la actualidad un grupo indígena que aún conserva gran parte de su cultura inmaterial y material, es decir  que conservan elementos como su folclor representado en sus danzas autóctonas, sus artesanías y su dialecto que tiene raíces EMBERA CHAMI. Dicho grupo indígena se hace llamar CARAMBA quienes están legalizados como una parcialidad indígena y goza de ciertos privilegios por pertenecer a dicha parcialidad.

En el proceso de investigación hemos rescatado algunos elementos del dialecto propio de esta parcialidad indígena a la cual muchos de sus habitantes se encuentran matriculados y que a pesar del tiempo ellos conservan los elementos lingüísticos propios de su lengua nativa.

PALABRA O EXPRESION EN LENGUA INDIGENA
TRADUCCION AL ESPAÑOL
ABACHEQUE
HERMANO
ACA
MI
AKORE
PAPA
AKORE HUMADA
PADRE SOL
AKOSE
GALLINAZO
APOA
IGUANA
ARKITA
ARDILLA
AUBRE
MAS
BARINI BICHI
CUANTOS AÑOS TIENE USTED
BASIMA
TAREA
BE
MAIZ
BELA
BIEN
BIABU
BUENOS
BIABU EBARY
BUENOS DIAS
BICHI
USTED
BICHI ATE KARE
USTED DIJO QUE
BICHI MILTAKIDI
USTED ES BONITA
BOKO JACTA ADOBRI
EL SAPO ANDA POR EL SUELO
BUMA
ESTA
BUMA NIDAUDE
ESTOY EN EL PUEBLO
CHIKO
COMIDA
CHIMIJARRA
DINERO PLATA
CHIVIDEA
NUEVO
DOBARI
TOMAR
DUANE
TARDE
EBARISIA
AMANECER
EBARY
DIAS
EDEKO
LUNA
EMBERA
INDIGENA
ENTERR UBUDA
POLLO ASADO
ETATA
INSECTO
ETERWA
POLLITO
GLANKLADE
ROPA
HIPANA
PAJARO
HUMADA
SOL
JARBISIA KARIBU
TENGO HAMBRE
JARENAVE NUMA TACHI
GRACIAS A DIOS
JARVISIA
HAMBRE
KACHIRUA
BRUTO IGNORANTE.
KARE
QUE
KARE ACEBARIN MIMAY
A QUE TE DEDICAS
KARIBU
MUCHA
KAU KAREPA
QUE ES ESO
KIURO
CARNE
KIURO ETERRE
CARNE DE GALLINA
LICHI CURASA BUMA
EL DIA ESTA FRIO
MAUDE SEBARICIA BICHI FAMILIA
COMO AMANECE SU FAMILIA
MILTAKIDI
BONITA
MINIYIA
COMER
MU
YO
MU ATARA KABASIMA GUARUMA
YO LOS SALUDO QUERIDOS COMPAÑEROS
MU EBANISIA
YO AMANECI BIEN
MU GUSTABARI
TU ME GUSTAS MUCHO
MU TU
CUAL ES TU NOMBRE
MUATARRA
NOSOTROS
MUDAIRA ASEDUDAU CHI RICO
NOSOTROS HACEMOS LA COMIDA
MUDAIRA SUMABADAU BEIA
NOSOTROS SUMAMOS BIEN
MUDAIRA WANDE DOBARI ITUA
NOSOTROS VAMOS A TOMAR GUARDIENTE
MUKARO
CABALLO
MUKIRA
HOMBRE
MUKIRA EMBERA
HOMBRE INDIGENA
MUSIDA
VAMOS
MUTARREA ACABASIMA
YO TERMINE MI TAREA
NABE
MAMA
NUIOTA
MAÑANA
PAKA
VACA
PAMA
PLATANO
PATUKUI
ALMUERZO
SACA
COMO
SACA BUMA
COMO ESTA
SACA BUMA BICHI
COMO ESTA USTED
SAKA DUANE
BUENAS TARDES
SAKA ESABDE JAKAMA
BUENAS NOCHES PARA TODOS
SAKEY WANDAE MUDAIRA
POR QUE NO VAMOS NOSOTROS
SAM VIVINIA BICHI
DONDE VIVE USTED
SAMA
DONDE
SINA
CERDO
SURRA
GUSANO
TARREA
TERMINE
TRABAJENI
TRABAJANDO
URISIA
GALLO
USA
PERRA
USA WIRA
PERRA CON PERRITOS
USABUDE KURASA SENTIBARI
SIENTO FRIO EN LA NOCHE
VERA
MUJER

Los sistemas de comunicación de un grupo humano son de gran importancia porque hacen parte del patrimonio inmaterial que representa una identidad cultural que en esta región se ha conservado pese al paso del tiempo y los cambios que se han generado a raíz principalmente de la crisis social que ha afectado a los habitante de la región descrita. De ahí la importancia del rescate de este legado el cual se resume en el dialecto propio del grupo KARAMBA grupo étnico que se encuentra en el corregimiento de SANTA ELENA, y más importante aun cuando son los propios estudiantes quienes están rescatando esta herencia.
Es de anotar que este grupo étnico se encuentra bien organizado dentro de este territorio pues tienen bien estructuradas sus reglas y últimamente según las indagaciones hechas se dice que ellos mismos dentro de su operatividad se han dedicado al rescate, impulso y enseñanza de los más jóvenes de las tradiciones ancestrales de dicho grupo humano. En este orden de ideas podemos citar que tienen un grupo de danza indígena que ha representado a la región a nivel municipal y departamental y que cada 15 días se reúnen a elaborar manualidades, dichas actividades son desarrolladas en la caseta indígena la cual es una construcción de guadua a la que han denominado EL TAMBO, que según las indagaciones quiere decir lugar antiguo y que genera gran respeto pues allí solo pueden ingresar aquellas personas que hagan parte activa de la parcialidad, además la motivación para la construcción de este recinto fue diferenciarse notablemente de la caseta comunal que hay en el corregimiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario