INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA
COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ELENA DEL CORREGIMIENTO
DE QUINCHÍA RISARALDA.
DOCENTE:
YULIET MARÍA RAMOS MONTOYA.
LICENCIADA
EN EDUCACIÓN AMBIENTAL.
DIAGRAMA SISTÉMICO
INTRODUCCIÓN
En
los procesos educativos de hoy la
inclusión de la dimensión ambiental es de gran relevancia ya que se requiere de
personas que sean capaces de fundamentar su proyecto de vida propendiendo por
el cuidado y conservación de los tópicos ambientales, en los cuales el ser
humano es un pequeño eslabón.
La
crisis ambiental que actualmente afronta el mundo es el resultado del mal uso
que se le ha dado a los recursos, del posicionamiento erróneo que han asumido los hombres en el macro
sistema de la biosfera. La única solución a la problemática es que se
internalicen nuevos paradigmas en los cuales prime el bien común de todos en
armonía con el ambiente (naturaleza, sociedad y cultura). Para tal objetivo lo
primero que hay que hacer es involucrar de manera directa el componente
educativo ya que una de las finalidades de la educación es formar seres humanos
íntegros capaces de tomar decisiones de manera autónoma y racional, afrontar
problemas, de ser líderes y de estructurar soluciones validas a los diferentes
conflictos y obstáculos que se les presenten en la vida.
La
educación ambiental requiere de un
amplio conocimiento del contexto
por ende es desde ahí que se deben iniciar los trabajos conducentes a la
adquisición de una verdadera conciencia ambiental. En este proceso las
instituciones educativas serán los principales llamados a estructurar y a
aplicar metodologías de trabajo transversal desde todo el currículo que apunten
al conocimiento real y crítico del contexto
local, regional, nacional y global. Haciendo del contexto más que el lugar
donde se desarrollan los estudiantes, sus familias, sus docentes, entre otros,
se constituya como el principal recurso de aprendizaje, de conocimiento, de
transformación de conservación y de permanencia en el tiempo y en el
espacio.
JUSTIFICACIÓN
La
presente propuesta pretende plantear la
inclusión de la dimensión ambiental en los procesos educativos que se
desarrollan en la institución educativa santa Elena a fin de cumplir con los
requerimientos de la política nacional
de educación ambiental, el plan decenal de educación ambiental del departamento
de Risaralda, con los fines de la
educación plasmados en la ley 115 y el decreto 1743 el cual reglamenta los
PRAES en todas las instituciones
educativas.
El
PRAES de la institución educativa santa
Elena tiene como hilo conductor la
lectura del contexto a través de la cartografía social, proceso que se pretende
desarrollar con una malla curricular que además de cumplir con los estándares
de competencia propuestos para cada área
por el MEN permita el verdadero conocimiento del contexto en el cual se
desenvuelve el estudiante en el cual se observan los elementos que estructuran
el ambiente como tal y que hacen parte o son inherentes al ser humano.
La
propuesta se hará operativa con la aplicación de procesos investigativos desde el aula de
clase, teniendo en cuenta la pedagogía problémica, cuyo principal insumo es la
realidad, en la cual se ubica la
institución educativa, la cual es el resultado de una efectiva lectura de
contexto. Dicha metodología pretende que
los estudiantes construyan conocimiento desde su diario vivir aplicando los saberes
teóricos de todas las áreas del conocimiento en la visualización y solución de
problemáticas que les atañen a ellos.
La
propuesta de investigación también tiene como pretensión, fortalecer los
procesos de transversalización de saberes; por medio de la implementación de una metodología que tenga
como hilo conductor el conocimiento práctico de la realidad, proceso en el cual se contrasta la
adquisición de competencias básicas de cada una de las áreas; así como también
el empoderamiento de las diferentes competencias ambientales.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:




MARCO
LEGAL
La propuesta se
encuentra enmarcada en los
siguientes soportes legales.






ÁRBOL DE PROBLEMAS
IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
|
INCLUSIÓN DE LA
DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SANTA ELENA DEL CORREGIMIENTO DE QUINCHIA RISARALDA.
|
MUNICIPIO.
|
QUINCHÍA.
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
|
SANTA ELENA
|
DIRECCIÓN
|
CORREGIMIENTO DE SANTA ELENA
|
JORNADA
|
ORDINARIA
|
CARÁCTER
|
OFICIAL
|
ESPECIALIDAD.
|
ACADÉMICA.
|
UBICACIÓN.
|
RURAL.
|
DOCENTE A CARGO
DEL PROYECTO
|
YULIET MARÍA RAMOS MONTOYA.
|
ÁREAS DE
ENSEÑANZA
|
CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN
AMBIENTAL Y ECONOMÍA.
|
GRUPOS DE
ORIENTACIÓN
|
DE SEXTO A ONCE.
|
CORREO ELECTRÓNICO DE CONTACTO
|
|
TELÉFONO DE
CONTACTO
|
3117395503.
|
MARCO
CONTEXTUAL.
La institución educativa
Santa Elena, se ubica en el corregimiento del mismo nombre; el cual se
encuentra al sur occidente de la
cabecera municipal del municipio de Quinchía,
aproximadamente a 12 kilómetros de la misma. El acceso a dicho lugar es
por carretera destapada en regular estado. El contexto económico de la región
se fundamenta en la agricultura, representada principalmente en el cultivo de
la caña y del café. El corregimiento cuenta con una población aproximada de 200
habitantes, quienes se encuentran inscritos dentro de la parcialidad indígena
Karambá.
Según la historia la fundación de SANTA ELENA se le debe al señor SEVERIANO VELASCO, quien
promovió el culto a SANTA ELENA, a razón de una historia que le había contado
un sacerdote que había ido por estas tierras en misión procedente del convento
de Anserma que dependía exclusivamente de Popayán.
Es importante resaltar que la institución educativa Santa Elena, ofrece el
servicio educativo desde el nivel pre-escolar hasta la media, cuenta con dos
sedes, en la sede central que se ubica en el corregimiento se encuentra:
pre-escolar, básica primaria y secundaria, y la media; la otra sede se ubica en
la vereda de San José, en la cual se ofrece el programa de posprimaria. Cuenta
con 12 docentes en total; y con dos administrativos (rectora y
secretaria-tesorera). La población estudiantil que se atiende en la institución
proviene de varias veredas del sector entre las cuales podemos citar: San José,
la primavera, Buenos Aires, Villarrica, el Guayabo, Piedras, Matecaña y
Manzanares.
MARCO
REFERENCIAL.
SITUACIÓN
PROBLEMATIZANTE.
La institución educativa
SANTA ELENA se desarrolla en un contexto rural, en el cual se evidencia el mal
uso que se hace de los recursos naturales debido a varios factores como las
prácticas agrícolas, la inadecuada disposición de los desechos sólidos, la
falta de mantenimiento a las fuentes de agua y
la poca funcionalidad de las organizaciones comunitarias. Dichos
factores alteran el normal funcionamiento e interacción de los tópicos
ambientales y tienen como consecuencia
evidente la degradación progresiva de los recursos naturales de la región, la
principal razón es el desconocimiento del funcionamiento de los sistemas
naturales por parte de la mayoría de los habitantes de la región hecho que no
permite el uso racional, la protección y conservación de los mismos.
La problemática se centra
entonces en la ausencia de una verdadera lectura del contexto que permita
evidenciar y describir la problemática ambiental de la región y diagnosticar
entonces la situación ambiental de la misma, como punto de partida para
ejecutar acciones reales y significativas que involucren a toda una comunidad a
mejorar su ambiente a través del
fortalecimiento de los componentes educativos-formativos y
comunitarios-participativos.
RESUMEN NARRATIVO.
FINALIDAD
|
PROPÓSITOS
|
ACTIVIDADES
O PRODUCTOS
|
Inclusión de la
dimensión ambiental en el currículo de la institución educativa SANTA ELENA,
para el beneficio de toda la comunidad educativa y la protección y
preservación del ambiente.
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
El
desarrollo del proceso formativo del PRAE apunta a la internalización de
competencias en los estudiantes como son las ambientales: cognitivas,
procedimentales, socializadoras y valorativas. Por tal razón la metodología
está fundamentada en las siguientes herramientas:





DINÁMICA DEL PROYECTO.
N0
|
ACTIVIDADES
|
TIEMPO
|
RESPONSABLES
|
01
|
Ajustes del proyecto
|
Diciembre del 3 al
6 de 2013.
Enero 16 de 2013.
|
Docente
coordinadora del proyecto.
|
02
|
Divulgación del
plan operativo del proyecto.
|
Mes de febrero del 2014
|
Docente coordinadora del proyecto.
|
03
|
Conformación
del semillero de investigación.
|
Entre febrero y marzo del 2014
|
Docente
coordinador y estudiantes que viene en continuidad con el trabajo del PRAE.
|
04
|
Conformación de
grupos de trabajo.
|
Mes de
marzo del 2014.
|
Docente coordinador
del proyecto y grupo de investigación central.
|
05
|
Trabajo de
conceptualización.
|
Febrero 27.
Marzo 31.
Abril 30.
Mayo 27.
Julio 30.
Agosto 25.
Septiembre
30.
Octubre 29.
Noviembre 13.
|
Docente
coordinadora del proyecto.
|
06
|
Celebración día del
medio ambiente.
|
Junio 5 de 2014.
|
Docentes y
estudiantes.
|
07
|
Diagnostico participativo previo.
|
Primer
trimestre del año.
|
Docente coordinador del proyecto, y grupo de
investigación.
|
08
|
Definición de
líneas de investigación acción.
|
Primer periodo de
2014.
|
Docente coordinador
del proyecto, otros docentes interesados y grupo de investigación.
|
09
|
Reuniones
de trabajo.
|
Las descritas en el momento de
conceptualización.
|
Docente
coordinador del proyecto y grupo de investigación.
|
10
|
Consolidación de informes del trabajo de
investigación.
|
Último trimestre
del año.
|
Docente coordinador
del proyecto, grupo de investigación.
|
11
|
Consolidación
de informes, evidencias y resultados.
|
Noviembre de 2014.
|
Docente
coordinador y grupo de investigación.
|
12
|
Evaluación y
retroalimentación del proceso.
|
Semana
institucional del mes de Diciembre de 2014.
|
Docente coordinadora
del proyecto.
|
MARCO LÓGICO.
PROPÓSITO
|
INDICADORES
|
VERIFICACION
|
SUPUESTOS
|
Estructurar un
verdadero diagnostico ambiental de la región donde se desarrolla la
institución.
|
Existencia de un referente documental real de la región
en todos los tópicos ambientales.
|
Diarios de campo, bitácoras de evidencias documentales,
testimoniales y gráficas, tabulación de encuestas y otros modelos
etnográficos.
|
Poca colaboración de la comunidad educativa y en
general.
|
Realizar una
lectura de contexto incentivado desde el aula de clase con todos los
estudiantes.
|
Tener claridad a cerca de la situación ambiental en la
cual se desarrolla la institución educativa.
|
Evidencias escritas, testimoniales, fotográficas.
Sistematización de la información.
|
Poca colaboración de la comunidad educativa y en
general.
|
Estructurar una
metodología transversal enfocada a la
lectura del contexto.
|
Existencia de una propuesta de plan de estudios en el
cual haya unidad de criterios y puntos
comunes.
|
Operatividad del consejo académico para socializar,
estructura, replantear y adoptar una propuesta curricular unificada.
|
Poca receptividad y cooperación del consejo académico
en pleno.
|
Incentivar la
investigación por parte de los estudiantes desde el aula de clase.
|
Aplicación de metodologías que conduzcan a los
estudiantes a cuestionarse y buscar las respuestas lógicas a sus propios
interrogantes.
|
Mejoramiento en el desempeño académico de un buen
número de estudiantes.
|
Poca colaboración de los docentes y poca receptividad
de los estudiantes al desarrollo del trabajo.
|
Implementar dentro de las prácticas pedagógicas el análisis del contexto como
recurso de aprendizaje.
|
Conocimiento por parte de los estudiantes de los
aspectos propios de su región motivad desde el salón de clase.
|
Construcciones textuales, gráficas, reacciones
intelectuales, manifestaciones artísticas, entre otras.
|
Poca colaboración del grupo de docentes y poca
receptividad de los estudiantes.
|
Definir los
aspectos más relevantes de la situación ambiental del contexto en el que se
desarrolla la institución.
|
Identificación de las problemáticas más sentidas en la
región en la que se desarrolla la institución educativa.
|
Sistematización de toda la información recolectada y
compilada.
|
Poca colaboración en el proceso por parte de la
comunidad educativa.
|
LÍNEA DE ACCIÓN
CONTEXTO
|
El proyecto se realiza en la institución educativa
SANTA ELENA la cual se ubica en el corregimiento del mismo nombre, es una
zona rural que cuenta con la siguiente delimitación geográfica:
ORIENTE: VEREDA EL GUAYABO.
OCCIDENTE: VEREDA VILLARICA.
NORTE: VEREDA SAN JUAN Y VEREDA MANZANARES.
SUR: VEREDA EL RETIRO.
Su economía se basa en la actividad agrícola
centrada en el cultivo de la caña panelera y del café.
Cuenta con una topografía quebrada y cuenta con
una subregión de gran importancia en cuanto a lo que tiene que ver con el
recurso hídrico, la cual es conocida con el nombre del BOSQUE, la cual se
ubica en la parte norte del corregimiento.
Cuenta aproximadamente con 200 habitantes los
cuales en su mayoría pertenecen a la parcialidad CARAMBA.
Se ofrece el servicio educativo desde el nivel
pre-escolar hasta el ciclo de la media.
|
CONCEPTULIZACIÓN
|
En
el desarrollo del proyecto la estructura conceptual se fundamenta en los
siguientes ejes temáticos:
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
PROYECCIÓN
|
Conocimiento,
valoración, uso racional, protección, preservación y transformación positiva
del contexto situacional.
|
DINÁMICA TRANSVERSAL.
ÁREA
|
ESTÁNDAR Y/O
TEMA
|
CIENCIAS
NATURALES
|
Entorno de lo vivo,
lo físico y lo químico, y su afectación por las basuras.
|
CIENCIAS
SOCIALES
|
Relaciones con la historia y la cultura, relaciones
espaciales y ambientales, relaciones ético políticas, y desarrollo de
compromisos sociales y personales.
|
LENGUA
CASTELLANA
|
Habilidades
comunicativas, expresión oral y
escrita, comprensión textual.
|
MATEMÁTICAS
|
Manejo de datos estadísticos. Porcentajes de
información.
|
ÉTICA
|
Competencias valorativas del ser individual, a nivel
grupal y del entorno contextual.
|
EDUCACIÓN
|
Valoración de lo estético,
cultural y patrimonial.
|
EMPRENDIMIENTO.
|
Desarrollo del
espíritu de liderazgo y la toma de
decisiones.
|
DEMOCRACIA
|
Principios de pluralidad y de sana convivencia.
|
INFORMÁTICA
|
Apropiación y uso
de la tecnología para la elaboración de los informes de evidencia
correspondientes.
|
PROPUESTA CONCEPTUAL 2014
FECHA
|
EJE GENERADOR.
|
CONCEPTOS A TRATAR.
|
ACTIVIDAD
|
Febrero 27
|
El ambiente.
|
ü Visión
sistemica del ambiente.
ü Componentes
del ambiente.
|
Elaboración de
afiche del ambiente próximo: contexto ambiental de Santa Elena.
|
Marzo 31.
|
Componente
natural del ambiente.
|
ü Los
recursos naturales.
ü Funcionamiento
cíclico de los recursos naturales.
ü Los
recursos naturales de Santa Elena.
|
Elaboración de
un inventario gráfico de los recursos naturales del corregimiento y la región
aledaña.
Elaboración del
mapa de los recursos de Santa Elena.
|
Abril 30
|
Componente socio-cultural.
|
ü Concepto
de sociedad.
ü Intervención
del hombre en la naturaleza.
ü Fenómenos
antrópicos en la comunidad de Santa Elena.
|
Descripción de
los problemas ambientales de la región causados por el hombre.
Elaboración de
un mapa de uso de suelo en la región.
|
Mayo 27.
|
Día del medio
ambiente.
|
ü Historia
de la celebración sus antecedentes.
|
Elaboración de carteleras
alusivas.
|
Julio 30.
|
Los problemas
ambientales.
|
ü Concepto
de problema ambiental.
ü Problemas ambientales globales: el
calentamiento global.
|
Elaboración de
plegable sobre el calentamiento global.
|
Agosto 25
|
Los problemas
ambientales.
|
ü El
consumo de energía.
ü Clases
de energía.
|
Elaboración de
maquetas sobre las clases de energía.
|
Septiembre 30.
|
Los problemas
ambientales.
|
ü Crisis
energética.
|
Exposición de
maquetas obre las clases de energía.
|
Octubre 29.
|
La
contaminación.
|
ü Clases
de contaminación.
ü Estrategias
saludables para evitar la contaminación.
|
Elaboración de
un informe sobre los tipos de contaminación que se dan en Santa Elena.
|
Noviembre 13.
|
Presentación de
resultados.
|
ü Organización
de portafolios de evidencias.
ü Evaluación.
|
Entrega y
revisión de portafolios.
Desarrollo de
la evaluación de las temáticas.
|
EVALUACIÓN.
La evaluación será un proceso constante y permanente en el cual se tendrán
en cuenta los siguientes parámetros:






